LA ALIANZA

La Vera nos alimenta es un proyecto impulsado por ocho entidades que representan los agentes públicos, sociales y económicos del territorio. Desde este grupo motor la iniciativa se desarrolla a través de un proceso participativo implicando a todos los actores que forman parte del sistema agroalimentario local.

La Alianza para el Impulso de Sistemas Alimentarios Territorializados está constituida por las siguientes entidades (haz click en cada logo para saber más):

Entidades colaboradoras

ADICOVER (Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de la Vera)

La Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de la Vera, (ADICOVER), cuenta con una trayectoria de más de 20 años gestionando proyectos europeos, desde que comenzara su andadura allá por 1996. Durante este período ha gestionado dos Programas PRODER, en los años comprendidos entre 1999/2008; y actualmente realiza la implementación del programa LEADER desde el año 2009, la cual compatibiliza con la gerencia del Itinerario Cultural Europeo de las Rutas Europeas de Carlos V.

Es una entidad sin ánimo de lucro constituida en Cuacos de Yuste, con un ámbito territorial que abarca los diecinueve pueblos que forman La Vera, situada al noreste de la provincia de Cáceres. Está constituida por los sectores y entidades más representativos del tejido económico, social y político de la Comarca.

La trayectoria del Grupo de Acción Local se basa en la dinamización del tejido productivo y la actividad social, la consolidación de procesos de gobernanza participativa y la actividad social, pretendiendo impulsar el crecimiento y desarrollo sostenible, equilibrado e integrado de la Comarca de La Vera, con el fin de revertir la tendencia demográfica, la generación de empleo y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, observando los objetivos horizontales de conservación del patrimonio  natural, cultural e histórico.

CENTRO DE FORMACIÓN DEL MEDIO RURAL (Navalmoral de la Mata) 

El Centro de Formación del Medio Rural de Navalmoral de la Mata, es un centro público adscrito al Servicio de Formación del Medio Rural de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio.

Entre los principios del Servicio de Formación del Medio Rural se encuentran:

  • Participar desde la formación en el desarrollo del mundo rural y contribuir en la evolución del sector agrario.
  • Educar y fomentar el respeto por el medio ambiente, considerado un patrimonio común.
  • Proporcionar conocimientos y actitudes positivas ante situaciones de cambios socioeconómicos y culturales.
  • Favorecer la adquisición de los conocimientos necesarios para participar activamente en los cambios y mutaciones en curso.

Desde el Centro de Navalmoral de la Mata. Apoyaremos las necesidades de formación que se requieran para la transición hacia un Sistema Alimentario Territorializado en la comarca de la Vera.

CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura)

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) es un ente de derecho público con autonomía patrimonial, organizativa y funcional, de la Junta de Extremadura, adscrito a la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital. Está integrado por el Instituto  de Investigaciones Agrarias ‘La Orden-Valdesequera’, el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX), el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC) y el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM).

La creación del CICYTEX se recoge en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Extremadura, para unificar todos los recursos científicos en un ente más eficiente y coherente. Nace para mejorar la coordinación de la labor investigadora en el ámbito de la agricultura, la ganadería, la agroalimentación y la dehesa.

Como objetivo general, CICYTEX pretende servir de apoyo al sector empresarial extremeño para la incorporación de la I+D+i a sus procesos productivos. Hace años que nuestro centro está comprometido con el desarrollo de la Agroecología en el norte de la región a través de los trabajos  de I+D+i y transferencia del conocimiento desarrollados desde el CAEM en colaboración y co-generación con los actores del territorio y por ello formamos parte de la  Alianza por un Sistema Alimentario Comarcal en La Vera.

COOPERATIVA AGROECOLÓGICA DE MONTAÑA

La Cooperativa Agroecológica de Montaña somos un grupo de agricultoras y agricultores ecológicos de La Vera y del Jerte, que apuesta por una agricultura diversa, libre de químicos de síntesis, cuidando el suelo, el agua, la biodiversidad y a las personas. La Cooperativa Agroecológica de Montaña nace en 2019 con el objetivo de hacer llegar nuestros alimentos directamente a quien los va a comer, recién cosechados, frescos y en su punto de maduración.

Estamos situados en la provincia de Cáceres, entre la Comarca de la Vera y el Valle del Jerte. Con fincas en los pueblos de Garganta la Olla, Jarandilla de la Vera, Torremenga, Jaraíz de la Vera, Piornal o El Torno. Y desde 2021 tenemos una tienda en Jaraíz de la Vera.

Orientamos y promovemos diferentes dinámicas de consumo asociativo que promueven la agroecología, como grupos de consumo y venta directa. Ofreciendo fruta variada de temporada a lo largo de todo el año, y alimentos de elaboración artesanal nuestros y de proyectos amigos.

COMUNIDAD DE REGANTES OCHO CAÑOS

La Comunidad de Regantes «Ocho caños», de Aldeanueva de la Vera, es un grupo humano formado por agricultores y ganaderos, entre los que sumamos más de 600 personas. Tiene una larga trayectoria de varios siglos de gestión de los recursos agua y suelo, y una especial sensibilidad hacia la sostenibilidad de los mismos. Durante los últimos años, estamos creando alianzas y sinergias con otras entidades y colectivos. Fruto de las mismas, se han ido plasmando proyectos e iniciativas:

  • Memolab-Universidad de Granada: mantenemos una línea constante de colaboración. En breve, vamos a firmar un Acuerdo de Custodia del Territorio. Asimismo, y, como miembros de la red SyCA del Cyted, estamos tutorizados por esta Universidad.
  • Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC): dentro del Plan Nacional de Investigación desarrolla el proyecto «Inventario y caracterización de sistemas ancestrales de Siembra y Cosecha de Agua como ejemplo de Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Gestión del Agua en España (WaSHa) «. En Aldeanueva se está estudiando el comportamiento de algunas de nuestras acequias históricas como herramientas para infiltrar agua en el subsuelo.
  • Coordinado por la Fundación de la Universidad de Alcalá y financiado con cargo a los fondos Next Generation- UE, Fundación Biodiversidad del Miteco, estamos inmersos junto a otras poblaciones veratas y comarcas de la Sierra Norte de Guadalajara, en el proyecto «Bosques sinérgicos». Este proyecto, con sus distintas acciones, pretende conseguir ,entre otros, los siguientes objetivos: la lucha contra los incendios forestales, evitar la despoblación de zonas rurales, implantar un nuevo modelo de bioeconomía y promover la biodiversidad.

Además, nuestra Comunidad está dando pasos y llevando a cabo distintas actividades:

  • La recuperación del extenso patrimonio que representa la amplia red de acequias históricas e infraestructuras asociadas. Son cuatro Campos de Trabajo con voluntarios los que llevamos ya, en los que aparte de recuperar y poner en valor este patrimonio cultural, ambiental y social, conseguimos potenciar los acuíferos subterráneos con la Siembra de Agua.
  • Con otras Comunidades de Regantes hemos creado la Asociación de Comunidades de Regantes Históricas y Tradicionales de Extremadura. Una de las primeras actividades ha sido solicitar a la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura la inclusión de los regadíos tradicionales en la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
  • Trabajamos para modernizar la gestión de nuestra comunidad, facilitar el relevo generacional y la presencia e influencia de las mujeres en todos nuestros órganos.
  • Tenemos un grupo de trabajo que está cartografiando todas las acequias históricas, con sus fuentes asociadas, con el fin de que esta valiosa información no se pierda.

FUNDACIÓN ENTRETANTOS

La Fundación Entretantos es una entidad sin ánimo de lucro creada a partir de un grupo de profesionales que tienen en común su apuesta y compromiso por el trabajo en red como herramienta de construcción colectiva para avanzar hacia la sostenibilidad y una mejor relación con el territorio. Perseguimos impulsar y potenciar activamente la incorporación plena de la participación social, las estrategias colaborativas y el trabajo en red a las actividades socioeconómicas y las políticas públicas relacionadas con el territorio, la sostenibilidad y la gestión del medio.

En este sentido, dedicamos mucha energía al impulso y facilitación de una transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles y saludables, promoviendo la investigación, el desarrollo de iniciativas y estrategias y la generación de proyectos de trabajo en red en esta materia. La Fundación está profundamente involucrada en transformar nuestros sistemas alimentarios hacia modelos de base agroecológica, más participados, y en defender el derecho de todas y todos a una alimentación más sostenible y saludable.

MANCOMUNIDAD DE LA VERA

La Mancomunidad Intermunicipal de la Vera es una entidad administrativa supramunicipal creada para cubrir las necesidades y ofrecer mejores servicios a la población de una zona, y con el fin de llevar a cabo un trabajo conjunto para el desarrollo del territorio. Actualmente, la Mancomunidad está conformada por 19 municipios. La labor de la Mancomunidad de la Vera, además de la prestación de servicios, incluye la búsqueda de modelos de desarrollo para su territorio. Es por lo tanto un modelo de gestión integral, que consiste en la prestación de los servicios mínimos obligatorios recogidos por la ley y que persigue el desarrollo de programas y actuaciones conducentes a mejorar la calidad de vida de todos

ASOCIACIÓN PAISAJE, ECOLOGÍA Y GÉNERO

Paisaje, Ecología y Género es una ONGD ubicada en la Comarca de la Vera que desarrolla labores de sensibilización, asesoramiento y formación en los ámbitos de la agroecología, el desarrollo rural sostenible y los retos de igualdad entre hombres y mujeres, tanto a nivel regional como nacional e internacional, para contribuir al desarrollo de sistemas alimentarios, más sostenibles en su relación con el planeta y más justos para las personas.

Los objetivos generales de la asociación son:

  • Trabajar para hacer de la agroecología una alternativa real y viable al modelo alimentario agroindustrial.
  • Apoyar y respaldar a las poblaciones rurales en el reconocimiento a su derecho a la Soberanía Alimentaria.
  • Trabajar directamente con el sector agrario para conservar y preservar la
  • Apoyar y respaldar a la mujer rural y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.
  • Incorporar en nuestros proyectos la perspectiva de género con enfoque feminista.

Desde Paisaje, Ecología y Género ponemos en marcha proyectos y actuaciones bajo el enfoque de la Agroecología y los principios de la Soberanía Alimentaria:

  1. Desarrollando actuaciones dirigidas a garantizar el cuidado de los suelos agrícolas,
  2. Promoviendo transiciones hacia una agricultura sin químicos,
  3. Facilitando procesos para la comercialización en canales cortos,
  4. Apoyando los sistemas productivos a pequeña escala,
  5. Impulsando el desarrollo de la Agroecología.

Para alcanzar los objetivos de una manera eficaz, desde la Paisaje, Ecología y Género, participamos en redes de colaboración, creando alianzas puntuales o estables con diferentes personas y organizaciones con las que compartimos valores e ideas en una apuesta decidida por consolidar un modelo agrario alternativo.  En esta visión de trabajo colaborativo se enmarca la participación de Paisaje, Ecología y Género en la Alianza para la transición hacia un Sistema Alimentario Territorializado en la Comarca de la Vera.

ASOCIACIÓN PSII, COMUNIDAD DE REGANTES SAN JOSÉ Y COTO SIERRA

La Asociación PSii, nace en 2012 en Madrid, en la zona de Vallecas, y en el Pozo del Tío Raimundo con la misión de colaborar con las necesidades socio educativas de los niñxs del colegio público Manuel Núñez de Arenas, un centro educativo dentro de una zona muy desfavorecida de la ciudad con un alto porcentaje de familias de etnia gitana en riesgo de exclusión social
¿Cuál era su misión?
La Asociación PSii, marcó dos ámbitos de actuación PSii Intervención (para actuar en el colegio público) y PSii Formación (nuestro cauce de nanciación). Los socixs fundadorxs de la asociación eran maestros y maestras muy vinculados a la escuela activa, con muchos años de experiencia en contextos desfavorecidos, implicadxs en proyectos educativos que luchan por la justicia social participativa, innovadora e inclusiva. Uno de sus Objetivos Y proyectos llevados a cabo Por un desayuno saludable Promoción de hábitos saludables: Proyecto de apoyo a las familias en el desarrollo de hábitos alimentarios con sus hijos/as.
Objetivos:
– Aumentar el nivel de competencia sobre necesidades alimentarias con sus hijos/as en el desarrollo de hábitos, selección de dieta y valores asociados.
– Compensar las carencias económicas de las familias en el presupuesto destinado a los desayunos escolares de sus hijos/as.

En 2019 varios de sus socios desplazan su domicilio a Talaveruela de la Vera (en total, 4 nuevas familias que se han asentado en el pueblo) y con ello, la PSii ,amplía su ámbito de actuación para sumarse a la lucha contra el despoblamiento presentando a los vecinos y vecinas de Talaveruela su proyecto “Pueblo Escuela”.
El Pueblo Escuela no pretende ser la respuesta a todo, sino servir de palanca para activar un territorio con muchísimas posibilidades. Pretendiendo ser un punto de anclaje que fomente talentos ocultos que animados por el engranaje del proyecto, surjan y orezcan alrededor de nuestra iniciativa (como ya está ocurriendo). La idea es que se generen emprendimientos sociales independientes y viables por sí mismos, pero que sean capaces de trabajar en red en colaboración mutua, apoyándose unos a otros y generando redes sólidas que sostengan el territorio.
¿Cómo lo íbamos hacer?
Dentro de este objetivo global, la primera acción a realizar sería la puesta en marcha del mencionado Pueblo Escuela que convierta toda la riqueza de Talaveruela de la Vera en una gran aula de convivencia y aprendizaje. Un espacio para el encuentro y la reflexión, aprovechando todos los recursos didácticos que ofrece para ello la vida normal del pueblo. Se armarían convenios de colaboración estables y en el largo plazo con colegios (u otros colectivos como
colectivos de necesidades educativas especiales, institutos hasta bachillerato, asociaciones de mayores o módulos formación profesional) para que vengan a pasar estancias en el pueblo de forma periódica, realizando diferentes actividades educativas que cambien la mirada sobre el medio rural y urbano.
Para ello, diseñamos actividades en las que se mezclaban lxs vecinxs y la escuela de Talaveruela, que entiendan lo que es la vida en el pueblo, que se comprometan con su cuidado y su mejora años tras año… desde lo emocional, sintiéndolo como propio. Buscaríamos colegios que quieran poner en marcha con nosotros un laboratorio de nuevas formas de entender la educación en el espacio rural, de nuevas formas de relación ciudad-campo, de generar cultura de emprendimiento
social y ecológico propio, de hacer un ejercicio de antropología comparada que nos permita dibujar escenarios nuevos que nos habiliten para imaginar sociedades futuras más justas y ecosociales. Con nuestra iniciativa además, crearíamos puestos de trabajo para la población local, atraeremos nuevas familias
(como ya ha pasado) e impulsaremos el tejido social existente mediante la contratación de servicios (comidas, limpieza, traslados…). Pero lo más importante, generaremos un caldo de cultivo para que aoren otras iniciativas.

Con el fin de generar sinergias con otras entidades del municipio, entre ellas la CCRRs San José de Talaveruela y el Coto Sierra Valverde y Talaveruela de la Vera, la Asociación PSII (por una educación PARTICIPATIVA, SOSTENIBLE, INNOVADORA e INCLUSIVA), abordó inmediatamente la problemática que tenía ambas entidades, ya que llevaban inactivas más de veinte años, y realizamos convenios de colaboración con ambas, con el n, no solo de preservar el patrimonio natural y cultural, sino también fortalecer los lazos comunitarios y la sostenibilidad en Talaveruela de la Vera.

Desde entonces estamos llevando a cabo la recuperación de acequias históricas y tradicionales con la colaboración de voluntarios, asociaciones y regantes, y hemos creado la Escuela de SEMBRADORES/AS DE AGUA con los niños y niñas de distintos municipios de la comarca, con el fin de transmitirles todo el conocimiento que adquirieron nuestros antepasados, tras años de observación en la naturaleza, ya que sabemos que las mismas son vitales para el riego de cultivos, el mantenimiento de ecosistemas locales y la prevención de incendios forestales en nuestro monte, y además , el impacto ambiental, social y económico que hasta tan solo cincuenta años ha tenido en el municipio.

El objetivo buscado es recuperar el conocimiento tradicional y fomentar prácticas agro ecológicas sostenibles mediante tracción animal, recuperando, cultivando y manteniendo los huertos y cultivos de olivares de Talaveruela utilizando la biomasa de nuestro monte (que se convertirá en biochar), y el lodo de los estanques y balsas de la Comunidad de Regantes, ya que sin duda la combinación de estas materias, es una excelente iniciativa que puede mejorar la salud del suelo, promover la sostenibilidad y fomentar la agricultura local, y educar a las nuevas generaciones, ya que serán ellas el relevo generacional que deba gestionar en el futuro el patrimonio de nuestro municipio. Y por ello es necesario que conozcan dicho patrimonio, pero también que conozcan su manejo, la historia que alberga y los nuevos enfoques que se están desarrollando para poder mantenerlo y ponerlo en valor.

Con la colaboración de la Vera Nos Alimenta estamos convencidas que podemos desarrollar un proyecto integral de educación medioambiental, que aúna la recuperación de infraestructuras tradicionales, la gestión forestal y agro ecológica y la formación y educación en biodiversidad y sostenibilidad ambiental, involucrando a la comunidad en la conservación y puesta en valor del entorno natural y cultural de la zona, promoviendo un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en las generaciones futuras.

SANA TERRA

SanaTerra One Health Food es un consorcio de asociación (ADF: Asociación de la Doctora Fatiha) y empresas (Yorgut, La Verabat) comprometidas con la salud y el bienestar de las personas, promoviendo una alimentación sostenible y responsable. A través del enfoque One Health  o Una Sola Salud, buscamos integrar la salud humana, animal y ambiental, ofreciendo productos alimenticios que respetan el equilibrio natural del ecosistema. Nuestra alianza con «La Vera nos alimenta» refuerza el compromiso de trabajar juntas por un modelo de producción local, ecológico y saludable, destacando la calidad y el origen natural de nuestros alimentos.


Contacto