EL PROYECTO

¿Cómo surge?

Desde la Fundación Entretantos venimos trabajando, desde hace casi 10 años, en diferentes
territorios promoviendo e impulsando políticas públicas locales participadas donde todos los agentes implicados en la cadena alimentaria, desde las y los productores hasta las mesas, puedan supervisar juntos cómo producen sus alimentos y cómo se alimentan para diseñar en común estrategias de mejora para la salud, la economía y el entorno que habitan.

En 2020, justo en el desborde de la pandemia, cuando nuestras compañeras de la Red de Ciudades por la Agroecología publicaban este informe, y habitando algunas de nosotras en esta comarca, decidimos invitar a una mesa de diálogo a diferentes agentes públicos y sociales para intentar establecer una Alianza que nos permitiera construir un proceso similar al que se está desarrollando en algunas de las ciudades más importantes, pero en nuestro territorio.

¿Qué producimos
y cómo comemos?

Conocer nuestro actual sistema alimentario, desde lo que producimos -y lo que aún no- a cómo se transforma y distribuye, y lo que realmente estamos comiendo en nuestros hogares y en nuestros comedores públicos. ¿Cuáles son las principales oportunidades y retos para relocalizar y mejorar nuestra alimentación?

La ruta del cambio

Un Grupo Motor, formado por representantes comarcales de los diferentes agentes implicados en la cadena alimentaria, orientará el proceso de diseño participado de una Estrategia Comarcal Alimentaria que nos ayude a tener unas pautas consensuadas sobre el camino a seguir para mejorar nuestro sistema alimentario

Orientar e impulsar

Se creará un Consejo Asesor Alimentario, diverso y representativo en su composición, que pueda orientar e impulsar las políticas publicas necesarias para desarrollar la Estrategia Comarcal Alimentaria.

Proyectos piloto

Tras este proceso colectivo de análisis y diseño de ruta, con todas y todos los agentes implicados y conocedores del proceso, trabajaremos en la puesta en marcha de experiencias piloto que puedan ayudar a avanzar progresivamente en los objetivos que nos habremos marcado.

¿Qué estamos haciendo?

Juntas, hemos diseñado un recorrido sensato que permita hacer un análisis de manera participada, para avanzar en el diseño de políticas públicas alimentarias para nuestra comarca que reviertan en una mejor conservación del territorio y de la calidad de vida de las personas que lo habitamos. Precisamente porque lo que más nos importa a todas las entidades es el bienestar de nuestras vecinas y vecinos, y porque estimamos que hay una responsabilidad pública en esto.

En 2021 empezamos por investigar qué se está comiendo en los espacios con comedor colectivo gestionados con fondos públicos, donde las y los comensales suelen ser las personas más vulnerables o con más necesidades nutricionales de la comunidad: infancia, juventud, tercera edad.  En estos espacios se podrían incorporar cambios progresivos hacia un consumo de proximidad y temporada, que facilitase la transición e incorporación de nuevas pequeñas y medianas producciones con manejos más saludables para consumidoras y productores. Una potencial palanca de cambio.

Con el apoyo de los fondos de la convocatoriode ayudas al tercer sector del MITECO, las ayudas del Grupo de Acción Local ADICOVER y de Ecologistas en Acción, hemos podido avanzar en el análisis de todo el sistema agroalimentario de la Comarca de La Vera, desde lo que producimos a cómo lo hacemos, dónde y cómo lo transformamos y vendemos, y qué alimentos consumimos y cómo. Puedes consultar todos estos estudios y otros recursos aquí.

En otoño de 2022 publicamos el diagnóstico ¿Cómo nos alimenta (mos en) la Vera? Una compilación de todos los informes anteriores, que dibuja una mirada global sobre el actual sistema agroalimentario de nuestra comarca, y un punto de partida.

En 2023 nos ponemos manos a la obra. Durante la primavera iniciamos un proceso de diseño participado de una Estrategia Comarcal Alimentaria y un Consejo Comarcal Alimentario que puedan orientar las políticas e inversiones públicas para que faciliten una transición hacia otros modos de alimentarnos que ayuden a conservar el territorio, dinamizar la economía local y mejorar la salud comunitaria.

En el apartado Participa puedes encontrar toda los eventos que tenemos programados para recoger las propuestas de todas las personas vinculadas con el sector.

¿Qué hemos hecho hasta ahora?

Durante 2021 y 2022 hemos elaborador ditintos estudios sobre el sistema agroalimentario de la comarca, desde la producción al consumo, para tener una visión general de la situación de partida, e identificar obstáculos y potencialidades, así como empezar a crear sinergias entre todos los agentes vinculados con la alimentación.

Descarga el informe de lectura rápida del Diagnóstico ¿Cómo nos Alimenta(mos en) La Vera? Una mirada global a nuestro sistema agroalimentario  >Descargar

Algunos de los datos que hemos obtenido con el estudio de compra pública alimentaria en la comarca de la Vera y que nos hacen estimar que son espacios potenciales de impulso a la transformación del sistema alimentario:

Eventos pasados:

Jornadas Cuidando La Vera y a la gente que nos alimenta (Sep 2021)

En septiembre de 2021 celebramos las Jornadas Cuidando la Vera y a la gente que nos alimenta, que desarrollamos en colaboración con el I Congreso Extremeño de Agroecología, donde realizamos un taller específico para cocineras/os de los comedores de nuestra comarca, disfrutamos de unas jornadas en las que pudimos conocer experiencias en otros territorios en torno a la compra pública de alimentos, la ganadería, agricultura y comercialización, y degustamos alimentos de calidad de nuestra comarca.

Presentación del Diagnóstico y Mercado de productos locales (Dic 2022)

El 17 de diciembre de 2022 hicimos la presentación del Diagnóstico ¿Cómo nos alimenta(mos en) La Vera?, una compilación de los cinco informes que se han realizado para evaluar la situación del sistema agroalimentario de la comarca en profundidad: producción, compra pública, consumo, hostelería y comercio y percepción social.

Además tuvo lugar un Mercado de Productores/as locales amenizado por música tradicional y una exquisita caldereta de cabrito.

I Concurso «Sabores veratos de temporá» (Dic 2022)

El 28 de diciembre de 2022 conocimos a la ganadora del premio del Primer Concurso de «Sabores veratos de temporá», la primera edición de un concurso donde se valoran las recetas tradicionales, el uso de alimentos de temporada e ingredientes locales, además de el arte culinario.

¿Tienes alguna idea? ¡Haremos más ediciones!