EL PROYECTO
Érase una vez...
… en un lugar al norte de Extremadura, había una comarca con abundante agua, suelo fértil y una gran biodiversidad, donde las vecinas y vecinos siempre se habían dedicado al campo: fruta, aceite, vinos de pitarra, quesos de cabra y un delicioso pimentón ahumado…
Pero desde hacía unos años, cada vez menos personas podían vivir de lo que producían…. Y un día tuvieron una gran idea:

¿Y si el dinero público que se gasta en los comedores de los colegios y residencias se usase para comprar a los productores y productoras locales?
¿Cómo surge el proyecto?
Desde la Fundación Entretantos venimos trabajando, desde hace casi 10 años, en diferentes territorios promoviendo e impulsando políticas públicas locales participadas donde todos los agentes implicados en la cadena alimentaria, desde las y los productores hasta las mesas, puedan supervisar juntos cómo producen sus alimentos y cómo se alimentan para diseñar en común estrategias de mejora para la salud, la economía y el entorno que habitan.
En 2020, justo en el desborde de la pandemia, cuando nuestras compañeras de la Red de Ciudades por la Agroecología publicaban este informe, y habitando algunas de nosotras en esta comarca, decidimos invitar a una mesa de diálogo a diferentes agentes públicos y sociales para establecer una Alianza (Mancomunidad Intermunicipal de la Vera ADICOVER, Centro de Formación Agraria de Navalmoral de la Mata, Ecologistas en Acción, Cicytex, Asociación Paisaje Ecología y Género y Universidad de Extremadura), que nos permitiera construir un proceso similar al que se está desarrollando en algunas de las ciudades más importantes, pero en nuestro territorio. Esta fue nuestra hoja de ruta:
¿Qué producimos
y cómo comemos?
Conocer nuestro actual sistema alimentario, desde lo que producimos -y lo que aún no- a cómo se transforma y distribuye, y lo que realmente estamos comiendo en nuestros hogares y en nuestros comedores públicos. ¿Cuáles son las principales oportunidades y retos para relocalizar y mejorar nuestra alimentación?




Una Estrategia común:
la ruta del cambio
Recoger todas las propuestas de las vecinas y vecinos en torno a cómo mejorar nuestro sistema agroalimentario mediante un proceso participativo, para redactar la Estrategia Comarcal Alimentaria.
Una alianza para
orientar e impulsar
Crear una Alianza formada entidades y representantes comarcales de los diferentes agentes implicados en la cadena alimentaria, para orientar e impulsar las líneas de trabajo y desarrollar la Estrategia.




Proyectos piloto
Poner en marcha proyectos piloto que puedan avanzar progresivamente en los objetivos marcados: comedores sostenibles, articulación del sector productivo…
¿Qué estamos haciendo?
Juntas, hemos diseñado un recorrido sensato que permita hacer un análisis de manera participada, para avanzar en el diseño de políticas públicas alimentarias para nuestra comarca que reviertan en una mejor conservación del territorio y de la calidad de vida de las personas que lo habitamos. Precisamente porque lo que más nos importa a todas las entidades es el bienestar de nuestras vecinas y vecinos, y porque estimamos que hay una responsabilidad pública en esto.






2021
En 2021 empezamos por investigar qué se está comiendo en los espacios con comedor colectivo gestionados con fondos públicos, donde las y los comensales suelen ser las personas más vulnerables o con más necesidades nutricionales de la comunidad: infancia, juventud, tercera edad. En estos espacios se podrían incorporar cambios progresivos hacia un consumo de proximidad y temporada, que facilitase la transición e incorporación de nuevas pequeñas y medianas producciones con manejos más saludables para consumidoras y productores. Una potencial palanca de cambio.
Con el apoyo de los fondos de la convocatoria de ayudas al tercer sector del MITECO, las ayudas del Grupo de Acción Local ADICOVER y de Ecologistas en Acción, hemos podido avanzar en el análisis de todo el sistema agroalimentario de la Comarca de La Vera, desde lo que producimos a cómo lo hacemos, dónde y cómo lo transformamos y vendemos, y qué alimentos consumimos y cómo. Puedes consultar todos estos estudios y otros recursos aquí.
2022
En otoño de 2022 publicamos el diagnóstico ¿Cómo nos alimenta (mos en) la Vera? Una compilación de todos los informes anteriores, que dibuja una mirada global sobre el actual sistema agroalimentario de nuestra comarca, y un punto de partida. También puedes consultar el informe resumido Una mirada rápida: cómo nos alimenta(mos en) la Vera.
2023
En 2023 nos ponemos manos a la obra. Durante la primavera iniciamos el proceso participativo para diseñar la Estrategia Comarcal Alimentaria , con diferentes reuniones y eventos para recoger las propuestas de todas las vecinas y vecinos en torno a cómo mejorar nuestro sistema agroalimentario.
También realizamos las primeras reuniones para crear la Alianza de entidades comarcales que pueda orientar las políticas e inversiones públicas para facilitar una transición hacia otros modos de alimentarnos que ayuden a conservar el territorio, dinamizar la economía local y mejorar la salud comunitaria.
2024
En 2024 arrancamos tres proyectos piloto en tres comedores de Losar bajo el lema «Losar, comedores que hacen comarca«. Empezamos a trabajar de la mano para incluir más alimentos locales y de temporada en sus menús, y hacemos diferentes talleres y formaciones a lo largo del año. Con toda la información recogida publicamos el informe Producir para la comarca, que nos da una idea del volumen real de alimentos que demandan estos comedores.
Además, seguimos trabajando para dinamizar al sector productivo, con un programa de formación para productores/as junto al Centro de Formación Agraria de Navalmoral de la Mata.
2025
En 2025 ampliamos los comedores piloto, incluyendo a más centros que suman al cambio hacia un menú de temporada y con más alimentos frescos y menos ultraprocesados.
También formalizamos la Alianza creando una asociación que reúne a un montón de entidades comarcales y empezamos a trabajar en los diferentes grupos de trabajo que tienen que ver con las diferentes áreas de la Estrategia: producción, abastecimiento, transformación y comercialización, equidad social y acceso, dietas sostenibles y nutrición, desperdicio alimentario y gobernanza.
Publicaciones
Puedes consultar todas las publicaciones en el apartado informes.
Descarga la Estrategia Comarcal Alimentaria que hemos redactado a partir de la información aportada por todos los vecinos y vecinas de la comarca durante la primavera de 2023.
Descarga el informe Producir para la comarca, un estudio elaborado a partir del trabajo con los comedores piloto, con los volúmenes y tipos de alimentos que están demandando.
Algunos de los datos que hemos obtenido con sobre la situación de nuestro sistema agroalimentario y el dimensionado de compra pública y que nos hacen estimar el gran potencial que tiene nuestra:

